..................................Cambiando Paradigmas .... Psicóloga. Verónica D. Montes ................

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Actividades para el desarrollo de las inteligencias múltiples

Actividades lùdicas y estrategias pedagògicas 
para el desarrollo de la inteligencia emocional y la resiliencia 
en los niños y niñas


El porqué de este escrito; considerando que la educación no es exclusividad de las Escuelas, pero teniendo presente la rotura de los lazos sociales y las falencias de la institución familiar, base y fundamento de los vínculos primarios que sostienen y educan para la vida, resulta necesario suplir dichas falencias desde el marco de las instituciones escolares.
Ps Verónica Montes


La EMPATÍA, clave para el desarrollo del coeficiente emocional

Cambiar el modo de pensar para cambiar lo que se siente, cuando se cambia lo que se siente y piensa se cambia el comportamiento

Cuando los niños vivencian el aprendizaje se apropian del conocimiento de manera inmediata,  y por memoria asociativa,  pueden utilizarlo en cualquier situación posterior de su vida.
 


A mayor empatía, menor agresión.
 
Estrategias para desarrollar la empatía en los niños:
  • Comprometer a los niños en actos solidarios o comunitarios
  • Ante una situación particular, pensar en grupo las distintas reacciones, emociones, pensamientos que cada niño tendría ante esa situación. Esto permite ponerse en el “ lugar del otro” y desarrollar el pensamiento lateral
  • Ante un “problema” reflexionarlo de manera grupal y formularlo por escrito, de esta manera el problema se reubica, se pone fuera del cuerpo, y el niño ya no se identifica con el problema. Puede externalizarse con una obra de teatro, creando un cuento entre todos donde el protagonista enfrente el problema en cuestión y al cual se le puede otorgar varios finales posibles,  ( se puede construir un libro del grupo diario e ir externalizando allí los problemas además de usarlo como herramienta de identificación grupal e institucional)
  • Los ejercicios de respiración consciente, el yoga, la danza, la biodanza, el teatro, los movimientos de Brian gym o gimnasia cerebral, son herramientas biointeligentes que integran todas las inteligencias múltiples .
  •   El círculo de las emociones al inicio del día, crear saludos al entrar y salir del salón, implementar el “gracias” y el “por favor”, es un modo de mostrar nuevas opciones de vinculación que socialmente ya no son habituales  en la vida del adulto.
  •   Identificar el logro en relación a los beneficios que otorga lo que se va aprendiendo en lugar de identificar el logro con una meta, como por ejemplo, “ en lugar de decir, debes aprender a leer para sacar mejores calificaciones, se puede decir, mientras mejor leas màs cosas vas a aprender para … “
  •    Potenciar el COMPARTIR y reducir el COMPETIR
  •   Utilizar notitas para los padres para comunicar logros y acompañar las notas negativas con comentarios positivos.
  • Jugar a juegos en los cuales para alcanzar el objetivo esperado sea necesario un entrenamiento previo, como por ejemplo “el valero” “ malabares”, algún juego que necesite pasar situaciones que no alcancen las expectativas a corto plazo para que puedan desarrollar la tolerancia a la frustración y la perseverancia. También se desarrolla la psicomotricidad, el autocontrol, la atención, la concentración, la confianza, bases de todo proceso de aprendizaje
  
 



El aprendizaje cooperativo promueve los aprendizaje significativos:

  • -el trabajo en equipo permite la modificación de los contenidos hasta adecuarlos al nivel de comprensión de cada uno de los alumnos, a través de la clarificación de dudas, la utilización de un vocabulario adecuado, la explicación más detenida de un concepto.
  • -el diálogo, la discusión y las explicaciones mutuas, conducen al procesamiento cognitivo de los contenidos y a un aumento de la comprensión
  • -la confrontación de puntos de vista distintos contribuye a la reestructuración de los esquemas de conocimiento a través de la aparición de conflictos sociocognitivos
  • -el grupo ofrece un entorno de trabajo relajado que fomenta la participación de los más inseguros. Al verbalizar el alumno sus esquemas cognitivos respecto al contenido, va reestructurándolos y recibiendo la retroalimentación necesaria para corregir y completar sus puntos de vista
  • -en las dinámicas cooperativas los alumnos cuentan con el tiempo necesario para reflexionar, pensar y asociar sus ideas previas con las nuevas
  • -las tareas cooperativas permiten asimilar estrategias de aprendizaje al tiempo que se aprenden los contenidos (Se ponen en juego toda una serie de destrezas metacognitivas relacionadas con la propia interacción cooperativa: planificación y organización de la tarea, toma de decisiones, argumentación y defensa de posturas, negociación de puntos de vista, resolución de problemas. Se propicia un clima afectivo adecuado para el uso de las estrategias de aprendizaje, debido a la reducción de la ansiedad, el aumento de la autoestima y la motivación. Al trabajar juntos, los alumnos pueden asimilar nuevas estrategias de aprendizaje a través de la observación y la imitación de sus compañeros. ) 
   




 
Las siguientes actividades lúdicas sugeridas son a base de ejemplos disparadores.
Estas actividades desarrollan las inteligencias corporal kinestésica, la inteligencia emocional, la Inteligencia intra e interpersonal, la Inteligencia musical, la inteligencia creativa, intervienen de manera lúdica sobre la timidez, las dificultades para expresar las emociones, la conciencia de grupo.
Con el tiempo los niños y niñas van adquiriendo recursos subjetivos fundamentales para un buen desempeño escolar y para la vida en general.

Al terminar cada una de las actividades preguntamos:
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Qué cosas nos han gustado?
¿Qué cosas nos han molestado?
¿Puede ser positivo tener muestras de cariño?

Compromiso:
Buscaremos formas de manifestar cariño cuando lo hay realmente y la otra persona nos lo permite.


Sanar hablando..  con el cuerpo

La dificultad para expresar las emociones resulta  generadora de conflictos a nivel psicológico y social
La palabra canaliza emociones atrapadas, cuando èsto se encuentra obturado, esas emociones emergen como sìntomas a nivel físico, a nivel de pensamiento y conductual. Es importante utilizar otros recursos disponibles, o generarlos, cuando la palabra como canalizadora falla.

Actividades recomendadas : Cualquier actividad en la cual el cuerpo de los niños quede involucrado, como por ejemplo:
  •   salidas al aire libre, paseo por el patio de la escuela, para contemplar y descubrir lo que nunca vieron;
  •  Realizar cualquier ejercicio que desarrolle los 5 sentidos (como cocinar, oler flores, escuchar sonidos de la naturaleza, tocar texturas diferentes, ver colores sutiles, experimentar sabores diferentes, etc.). Un ejemplo muy divertido: vendar los ojos a los niños y poner en su lengua una gota de un sabor (limón, chocolate, sal, etc.) y pedirles que dibujen la sensación que están sintiendo. El dibujo se puede hacer con ojos cerrados o abiertos.
  •   Inventar saludos sin hablar , los saludos de entrada y salida marcan ritmos, etapas, una no continuidad que le posibilita al niño o niña ordenar el mundo y diferenciarse armando su esquema corporal y la representación psíquica del mismo ( imagen corporal).
  •   Biodanza
  •   Dramatizaciones
  •   Titeres
v      Todas las actividades mencionadas son ideales para integrar àreas de conocimiento y diversos temas o contenidos curriculares. Siempre se debe terminar armando algo en grupo,  cada idea que surja estarà hablando de sentimientos silenciados que dentro de una actividad grupal pueden surgir sin exponer al niño.



Sensaciones: ( biodanza, euritmia)

(Conviene tener un espacio amplio)
Les decimos que se pongan de pie.  Movemos la cabeza, los brazos, las caderas, nos estiramos bien, respiramos hondo,. . .
Los colocamos de pie y en círculo, para que todos se sientan en las mismas condiciones y puedan observar  los rostros y los gestos de los demás.
Colocamos una música suave y bailable, luego una mas alegre, y vamos moviéndonos según lo que sentimos, según lo que nos transmite la música, para lo cual es conveniente que la música sea en ingles o instrumental y que cada tema vaya cambiando el ritmo (ejemplo, para inicio y final música de relajación, el resto música tribal, sonidos de la naturaleza, instrumental alegre, etc.)
Podemos movernos en el lugar o todos juntos ir bailando en ronda como una danza circular, vale abrazarse, bailar de a dos, etc., pero siempre respetando el círculo grupal.
Se le debe permitir y facilitar a los niños y niñas que expresen sus emociones como puedan, si hay resistencia también será una expresión emocional. Se debe tener siempre presente que todo debe ser voluntario por parte de los niños para que pueda ser lúdico y productivo
La docente, o el adulto facilitador debe ser espontáneo y creativo y tendrá que ir utilizando lo que vaya surgiendo en los niños para trabajarlo en el momento o después como base para otra actividad.
Se concluye con música suave para bajar las energías y preguntando si desean contar lo que sintieron


 


Los cuatro sabios (Adaptación de Pujolàs a partir de Spencer Kagan)

1. El maestro elige 4 estudiantes de la clase que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento. Éstos se convierten en "sabios" en una determinada cosa.
2. Les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de clase.
3. Un día se organiza una sesión en la que:
• Fase 1: un miembro de cada equipo de 4 estudiantes deberá acudir a uno de los "4 sabios" para que le
explique su tema, habilidad o procedimiento.
• Fase 2: el alumno vuelve a su equipo a explicar lo aprendido al resto de sus compañeros.

Esta actividad desarrolla en los niños y niñas la autoestima, la seguridad en si mismos, potencia las inteligencias múltiples, permite que los niños identificados en el lugar de “no saber” (por no alcanzar al ritmo de los demàs ciertos contenidos curriculares ) descubran potenciales o habilidades no reconocidas por ellos como válidas. 



El juego de las palabras (Adaptación de Pujolàs a partir de Spencer Kagan)
1. El profesor escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando.
2. Dentro de los equipos, los estudiantes formulan una frase con estas palabras o expresan la idea que hay "detrás" de ellas. (Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada uno puede trabajar sobre una lista distinta).
3. Las frases o las ideas construídas con las palabras-clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.

 

¿Quién soy?
Esta actividad ofrece una nueva perspectiva para ayudar a los alumnos con el material cognoscitivo. El método permite repasar el material que acaba de presentarse y reforzar los conceptos aprendidos.

1. Dividir la clase en dos o más equipos.
2. En distintas tiras de papel, escribir cualquiera de las siguientes frases:
o Soy (indicar una persona). Por ejemplo: Soy  Manuel Belgrano
o Soy (indicar un evento). Por ejemplo: Soy “un eclipse solar”.
o Soy (indicar una teoría). Por ejemplo: Soy “el darwinismo”.
o Soy (indicar un concepto). Por ejemplo: Soy “la inflación”.
o Soy (indicar una cita). Por ejemplo: Soy “ser o no ser”.
o Soy (indicar una fórmula). Por ejemplo: Soy “e=mc2”
3. Colocar los papeles un una caja, y pedir a cada equipo que extraiga uno. El papel revela la identidad del invitado
misterioso.
4. Dar cinco minutos para completar las siguientes tareas:
o Elegir un miembro del equipo que actuará como “imitado misterioso”.
o Anticipar las preguntas que pueden formularle y pensar cómo responderlas.
5. Escoger al equipo que presentará el primer invitado misterioso.
6. Armar un panel con alumnos de los otros equipos (a través del método que prefiera).
7. Empezar el juego. Pedir al invitado misterioso que revele su categoría (persona, evento, etc.) Los panelistas se turnarán para formularle preguntas que se respondan con “sí” o “no”, hasta que alguno sea capaz de identificarlo.
8. Invitar al resto de los equipos a presentar sus invitados misteriosos. Organizar un nuevo panel para cada uno.
Variaciones…
1. Permitir que cada invitado misterioso consulte con sus compañeros de equipo si tiene dudas sobre alguna pregunta planteada.
2. El docente puede especificar cómo quiere que actúe el invitado misterioso. Por ejemplo, alguien podría tratar de personificar a la persona famosa que está representando



CUENTOS COLECTIVOS
Sugerencia, dividir al grupo total en grupos de 5 niños y niñas. Procedemos a Inventar un cuento por cada grupo de 5. Un niño/a dice qué personajes participan, otro dónde sucede la acción, otro qué sucede, otro cuándo sucede y otro cómo sucede. Podemos inventarlo de otra manera: En grupo grande alguien comienza, el resto continúa y otros dicen cómo acaba, o en tres grupos hacer un solo cuento.  Podemos inventar una historia con una serie de palabras conocidas y otra desconocida o ajena a la situación. A ver qué pasa.  
Crear una historia con algún conflicto que los niños identifiquen como problema en su entorno cotidiano, hacer que el protagonista del cuento pase por esa situación y entre todos armar posibles reacciones, sentimientos, diversas maneras de resolver el conflicto, etc.
Esta actividad facilita el pensamiento lateral y externaliza el conflicto ayudando a los niños a identificar las diferentes emociones, situaciones, y a discriminarse ellos mismos del problema en sí. (Yo no soy el problema, es mi actitud ante determinada situación, el problema está fuera de mí). Lamentablemente es común escuchar en el discurso de los adultos la identificación de un rasgo de una persona con la persona en general, escuchamos a madres y docentes diciendo, por ejemplo, “… es un niño agresivo”  cuando en realidad se trata de un niño con ciertas actitudes agresivas, el niño se apropia de ese calificativo, y por identificación subjetiva necesitará reforzar contínuamente esa posición donde quedó atrapado. Además posibilita que el niño experimente nuevas opciones de vinculación con otros que no son reforzadas desde su entorno familiar



 


EL REGALO IMAGINARIO

Hablamos de la amistad. Los amigos no se pegan. Las amigas/os se hacen regalos.
-Vamos a imaginar un regalo. -Yo me imagino un regalo y se lo paso a “Leticia” diciendo su nombre. “Leticia” se imagina un regalo y se lo pasa a “Pedro”. Y así sucesivamente hasta que todas las personas del grupo tienen un regalo.
El regalo lo podemos dibujar con mímica en el aire para que la otra lo adivine, o lo podemos explicar verbalmente, (si estamos en círculo podemos regalar algo a quien está a la izquierda para asegurarnos de que todos tengan su regalo). Cada vez que nos hacemos un regalo imaginario nos podemos decir una palabra mágica (cariñosa) para que se convierta en realidad. “Pedro, cariño, te regalo un peine”. También nos podemos regalar cosas de verdad:  Un dibujo que hemos hecho, un objetode la naturaleza, un juguete que hemos construido con material reciclable, . . .

Reflexión: Hablamos de los regalos que nos hacen y de los que hacemos. ¿Cómo son? ¿Cuándo hacemos regalos? ¿Qué regalos son los mejores? ¿Hay regalos baratos? ¿Son mejor los regalos caros? 





A TI TE VÍ
Nos ponemos de pie en un círculoformado por parejas. En cada pareja una persona da la espalda al exterior del círculo y la otra al interior. Las personas miran a su pareja y cantamos estas palabras mágicas:

A ti te vi,
de ti aprendí
y juntos compartimos
lo que es vivir.

En el primer verso señalamos con la mano a nuestro compañero/a.- En el segundo verso colocamos nuestras manos sobre nuestras caderas y las movemos rítmicamente.- En el tercer verso nos agarramos de gancho por el codo del brazo derecho y giramos saltando sobre nosotras mismas.- En el cuarto verso damos un abrazo a nuestro compañero. Entonces las personas del interior del círculo pasan un puesto a la derecha.
Repetimos la actividad, a ser posible, tantas veces como parejas haya en el grupo.

Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué les ha parecido? ¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Se te hace el tiempo muy largo a veces? ¿Cuándo te ocurre esto? ¿Te parece largo el tiempo en el colegio?¿Qué cosas les han gustado? ¿Qué cosas les han molestado?¿Cómo se manifiesta que queremos a alguien?¿Valoramos a las personas que nos rodean? ¿Lo demostramos?¿Qué abrazos nos gustan? ¿Cuáles no nos gustan?

 

Aprendemos en movimiento:

La danza relaja tensiones, desarrolla el espíritu comunitario, la cooperación, la alegría, la creatividad, estimula el desarrollo de la motricidad, la expresión corporal, ayuda a vencer la timidez y a conocer las costumbres de los pueblos.




DANZA DE LOS SALUDOS DIFERENTES

Estudiamos diferentes formas de saludarse.
(Antes de indicar un modo de saludo elijo a una pareja de niños que no acostumbren a compartir tiempo juntos, luego puedo pedir voluntarios espontáneos).

Con música de fondo o imaginándola al saludar Digo:
*      En España se dan un beso en cada mejilla. (Les pido a una pareja que hagan unejemplo.)
*      En la India se colocan las dos manos juntas en el pecho e inclinan la cabeza hacia abajodiciendo: NAMASTÉ.
*      En África se golpean cadera con cadera y golpean manos contra manos.
*      Las esquimales se frotan nariz con nariz.
*      En Nicaragua una persona junta las manos y la otra se las acaricia diciendo: Corazón.
*      Los indígenas mapuche de la Patagonia argentina golpean las palmas de las manos abiertas diciendo Mari mari ( 10 con 10, tus 10 y mis 10)
*      Unos indígenas de Colombia ponen la mano derecha sobre el hombro izquierdo de la otra persona y se preguntan cómo anda usted? Y la otra persona pone las manos igual y le responde la pregunta
*      En Armenia cuando se saludan, juntan el plexo solar ( chakra del estomago) y respiran a la vez mientras se dan un abrazo

*      Y luego comienzan los saludos inventados por los niños y niñas, la docente incentiva el ingenio con estos ejemplos :

-Saludo de Pingüina: Dos personas de pie imitando el caminar de una pingüina y se tocan el hombro derecho con el hombro derecho de la otra persona.
-Abrazo de la lavarropas: Dos personas se encuentran y se abrazan. Mientras están abrazadas giran el torso de un lado a otro de cintura hacia arriba como un tambor que gira en torno a su eje.

Concluye la actividad preguntando cómo se sintieron y si quieren pensar saludos nuevos para cada día o para cada entrada del recreo, etc.


Ejercicio “Sentir el cuerpo”

Un ejercicio muy simple antes de empezar una clase. Hacer una respiración profunda, sintiendo el cuerpo. Todo el cuerpo al mismo tiempo. Eso nos centra. Es como unir (o ecualizar) las percepciones y el cuerpo. Sobre todo sentimos los pies y las piernas, que es donde se enraíza la energía. Cuando está anclada la energía, estamos claros, nítidos y centrados. Estamos conectados a la Tierra, al presente, en el aquí y ahora.

Descripción:
Los alumnos se ponen de pie y hacen un par de ejercicios de soltar:  como saltar, sacudir las manos, los pies. Luego cierran los ojos, quedándose de pie, y les guiamos con la voz:
“Hacemos una respiración profunda. Sentimos nuestros pies… Siento la energía debajo de mis pies... Siento las plantas de mis pies… Siento mis piernas… Hacemos otra respiración profunda. Siento todo mi cuerpo.
Hacemos otra respiración profunda. Siento fuera de mi cuerpo… escucho los sonidos exteriores…
Ahora siento dentro de mi cuerpo… mi corazón, estómago, pulmones…  Me relajo. Respiro profundamente, estoy en paz, estoy tranquilo.
Cuando quiero, abro los ojos y doy una sonrisa a la primera persona que veo”.

A través de los movimientos de nuestro cuerpo, desarrollamos nuestra capacidad cerebral formando más redes neuronales. Por lo tanto, resulta esencial para el proceso de aprendizaje permitir:
- Que los niños/as exploren cada aspecto del movimiento y equilibrio en su medio ambiente.
- Que se expresen moviéndose.
- No obligarles en los salones de clase a permanecer quietos e inertes con la atención en un solo foco: el maestro.

Ps Verónica Montes  ( Awka Malen)

3 comentarios: