..................................Cambiando Paradigmas .... Psicóloga. Verónica D. Montes ................

Latido Ancestral... WIPHALA... Chakana... CRUZ DEL SUR.. patron geometrico sagrado andino

LA WIPHALA.. chakana... cruz del sur..

SÍMBOLO DEL NUEVO AMANECER

Todos los pueblos en su proceso histórico, tienen una expresión característica y particular, en cuanto a vestimenta, lengua, costumbres, arquitectura, tejidos, instrumentos, etc.
Estas características, son producto de la interacción dinámica con el entorno. Los pueblos ancestrales, reflejaron a través de sus símbolos el ímpetu y el vigor de su historia.

La civilización Andina, desarrolló características propias de la cultura. Tiwanaku nos muestra la matriz fundamental: la chakana (cruz del sur), la cruz andina, el cuadrado y lo escalonado, entre otros.

La Wiphala es el resultado de la aplicación práctica del sistema métrico fractal andino, en base al patrón geométrico del cuadrado. La unión de cuatro Wiphalas reproduce la Cruz Andina escalonada, por eso la Wiphala es el símbolo más importante de las civilizaciones andinas.

El pueblo andino, expresó sus símbolos en relación a la matriz andina. La WIPHALA está relacionada, en su desarrollo histórico, con las características ya mencionadas. Wiphalas ajedrezadas se han encontrado en tejidos, pinturas, en piedras, en qirus, en chullpas, etc.
En esta nueva etapa histórica, la wiphala expresada como una matriz de 7 x 7 (72), haciendo un total de 49 cuadrados con los siete colores del arco iris (kurmi), simboliza el renacimiento de los pueblos originarios. El cuadrado es el símbolo de la igualdad y de la armonía.

Significado de los colores

Los colores significan la expresión diversa de los pueblos y el cuadrado, la unidad, en términos de igualdad y armonía. Por lo tanto, la wiphala es el símbolo de la unidad en la diversidad. Nos señala el principio de que podemos estar unidos en la expresión diversa de las identidades de los diferentes pueblos.
Hoy emergen con vigor nuestros símbolos en las nuevas condiciones históricas generadas por los pueblos originarios y entre ellas indudablemente la wiphala flamea como el símbolo del nuevo tiempo, del nuevo amanecer proyectándose no solamente en la región sino en la perspectiva de constituirse como el símbolo del cambio de las naciones del mundo.

“La Wiphala constituye la fuerza del movimiento originario. Sus lados iguales representan la igualdad, armonía, complementariedad y reciprocidad “.

JALLALLA!!!
Que se reestablezca la armonía de lo visible con lo invisible!!!

LA CRUZ DEL SUR...CHAKANA...CRUZ DE MAYO.. PATRON GEOMETRICO SAGRADO..

En el Perú prehispánico, esta constelación fue de importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la Chakana (representación andina de Crux) que en el quechua clásico quiere decir algo así como "escalera de ascenso y descenso" o "puente hacia arriba y hacia abajo" unía simbólicamente al Kay pacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo de los dioses) y el Uku Pacha (mundo de los muertos). Pues tiene la forma de una cruz escalonada.
Su importancia radica en que es la versión tangible del dios WIRACCOCHA el creador y ordenador del mundo.
Sirvió de inspiración al emperador inca Pachacútec para dividir en cuatro el naciente Imperio inca.

los MAPUCHE situados en el sur de Sudamérica la consideran una representación de la huella de un choyke, el ñandú o avestruz americano, animal sagrado en sus creencias.( leyenda del choique). Representada en el kultrun y centro de la cosmovision de la gente de la tierra.
En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se imaginan que la Vía Láctea era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban boleadoras representadas por el "puntero" (α y β centauri) mientras que las Nubes de Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida en la región como Los siete cabritos) eran el nido del ñandú.

Para los MOCOVIES, en la región chaqueña, el puntero y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la cruz del sur el cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del animal.

Para los BOROBORO, en Brasil, la cruz era parte de una constelación que representaba a un ñandú, siendo la propia cruz una de las dos patas del mismo.
Las banderas de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y otros países del hemisferio sur la honran. La Bandera de Brasil en el centro tiene una constelación donde destaca la Cruz del Sur.

en la cultura CHAVIN, nos daremos cuenta que el santuario que está en Huantar, fue un observatorio astronómico. En la plaza principal, hay un peñón de cuarcita con siete oquedades circulares, que representa a la Constelación de las Pléyades, conocida también como de las 7 Cabrillas y en quechua "Onkoy mita"; estas oquedades se llenaban con agua y en las noches despejadas en ellas se reflejaban las estrellas, siendo por eso más fácil su observación y estudio.
La galería subterránea en la que se encuentra el Lanzón - una de las representaciones más antiguas de las deidades Chavín - es cruciforme y representa a la Constelación de la Cruz del Sur, obedeciendo, inclusive, a su proporción, que es la de la raíz cuadrada de dos.
Esta proporción llevada al rectángulo proporciona lo que se llama "rectángulo armónico", constituyendo la constante geométrica más importante en el mundo andino, pues gran parte de las edificaciones arquitectónicas responden a esa constante, inclusive la división de las espacios habitacionales.
En la observación de la constelación HUCHUY CHAKANA, nuestros Ancestros andinos, obtuvieron un patrón de medida (TUPU) o "Proporción Sagrada".Tomando el largo del brazo menor de su eje horizontal, como lado de un cuadrado, la diagonal de dicho cuadrado, corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical. A la diagonal del cuadrado le llamaron CHEQALUWA (Cheqaq= lo Verdadero), y la cual corresponde a la Raíz Cuadrada de Dos
Tomando este cuadrado unitario, y al girar su diagonal sobre su punto medio, se crea un círculo, cuyo diámetro constituye el lado de un nuevo cuadrado, conteniendo al primer cuadrado y círculo creados.
Realizando tres veces más esta operación, y proyectando el primer cuadrado hacia las cuatro direcciones, se obtiene una expresión Ritual de la Chakana.
Esta expresión es conocida como "Chakana", "Tawa Chakana", "Tawa Paqa" o "Cruz Escalonada Andina", en donde entra 3,16 (PI) veces la transversal de dicho cuadrado, en el perímetro del círculo creado.(geometria sagrada)
Esta expresión Ritual expresa el principio armónico andino simbolizado por la Constelación Chakana (Cruz del Sur).
Este diseño se observa en tejidos, cerámicas y diversos testimonios arqueológicos, como Centros (Templos) Científicos Ceremoniales Ancestrales, pinturas rupestres, etc., a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.
Además, es el principio de resolución de la Raíz cuadrada de dos, la Cuadratura de la Circunferencia, la Rectificación del Círculo, y el uso del valor 3,16 (PI).
Cada "cultura" estaba planificada en el tiempo y en el espacio, desde 5000 a.C.
Si se traza la Cruz Cuadrada (CHAKANA) a lo largo del Tawantinsuyu a partir de Tiyawanaku, en los puntos de intersección de las rectas del cuadrado con las circunferencias, estarán ubicados los Centros Ritualísticos y Ceremoniales.
Mediante este método se pueden encontrar los restos de muchísimos pueblos olvidados.
Esta plasmación geodésica de la Chakana determina la llamada Ruta de Wiraqocha, que hoy es estudiada por los arqueólogos y recibe el nombre de QHAPAQ ÑAN (El Camino de Poder, El Camino Magnánimo, El Camino de la Virtud).
A lo largo de esta misma recta (la proyección de la diagonal del cuadrado unitario), encontraremos ubicados, a Oruro, Potosi, Tiyawanaku, Qosqo, Machu Piqchu, Pukara, Kajamarca, y distribuidos geométricamente.
Lo interesante, es que entre el QHAPAQ ÑAN y el Eje Magnético Terrestre se encuentra la Gran Diagonal o KATARI (Serpiente), que une los tres cuadrados (que a su vez representan el KINSAPACHA o Tres Mundos y que conforman el Brazo vertical del diseño escalonado).
Esta Diagonal está alineada con el antiguo eje de la Tierra y con la misma Constelación del Sur, por lo tanto, presenta una inclinación o desvío de 23º 30’

La Constelación de la "Cruz del Sur", está presente desde los albores de la cultura en esta parte de América.
Cuando llegaron los españoles a este territorio, le antepusieron la cruz católica e inclusive dieron explicaciones "legendarias", diciendo que fue San Pablo quien vino a este continente con la cruz redentora para catequizar y "dar la buena nueva".
La labor catequista ha sido a tal profundidad que pocos saben que el 3 de mayo la constelación está en posición cenital. Por ser guía de orientación esta constelación, conocida como Chakana en quechua, ha sido y seguirá siendo observada por viajeros y caminantes, inclusive en la bifurcación de los caminos antiguamente se ponían amontonamientos con piedras que iban acumulando los que la transitaban, a este cúmulo lo llamaban saywa, luego fueron desplazadas por las cruces de saywa, o sea cruces de piedra y luego de madera.
Las cruces se fueron multiplicando, pues en la actualidad se ponen a la salida de los pueblos, para señalar los barrios (hanan y urin = arriba y abajo), donde comienzan los pastizales, las de cumbre que son para la ganadería y los de los valles que son para la agricultura, también para la zona quechua y para la yunga, donde se siembran los frutales. Es digno de observar que todas estas cruces de madera están pintadas de verde, pues señala el 3 mayo que marca la cosecha, conocida en quechua como Aymoray. Los grupos nativos que habitan la selva amazónica son observadores de las estrellas. Ellos explican con mitos, como en el caso de los Cashibos, Shipibos y Conibos (del grupo etno-linguístico Pano), la creación de esta constelación, pues relatan que el gran dios Bari (Sol), mató una enorme vaca marina (sapuen) y su esqueleto lo lanzó al cielo donde se convirtió en la constelación Sapuen notapa, para que sirviera de guía al hombre.
Por su parte los Quechuas de Río Napo, relatan que un ñaupa runa (antiguo hombre), seguía las huellas a la waka mítica aprendiendo, de esa manera, a contar el tiempo, al encontrarla la trozó en dos, la que tenía cabeza la llevó al monte y se convirtió en la sachavaca (tapir) y la otra la tiró al río, la que se convirtió en la vaca marina (manatí), al llegar al agua, ésta batió su cuerpo haciendo mucha espuma la que se reflejó en el cielo convertida en la Vía Láctea y ella en la constelación de la Cruz del Sur. La falda de la mujer shipiba es una tela negra rectangular y en la parte media tiene una cruz, toda la falda representa el cielo con todas sus estrellas y constelaciones, las que están representadas con cintas de tela blanca, que señala el camino del dios Bari (sol), cuando pasea por todo el cielo.
La Constelación Chakana es objeto de un culto milenario, por ser regidora del mundo andino, brindando el “orden” y la “medida”. En los primeros días de Mayo, cuando se encuentra en el cenit, marca el inicio de un Ciclo Vital.
Nuestros ancestros subían a los Centros Astronómicos Ceremoniales o Wakas, ubicados en la cima de las montañas, para su mejor observación y estudio, y para estar más cerca de su influjo energético. Además, es el momento propicio para “potenciar” las propiedades medicinales de las hierbas.
.
Cuando llegaron los invasores, en su esfuerzo de eliminar este culto, destruyeron estos lugares sagrados y pusieron cruces de madera en su reemplazo. Impusieron esta fecha como el día de la Vera Cruz, de la cruz cristiana.
.
Sin embargo, la Constelación HUCHUY CHAKANA es la Verdadera Cruz de Mayo.

Las almas y los corazones regresan al lugar donde tienen su Orión

4 comentarios: