..................................Cambiando Paradigmas .... Psicóloga. Verónica D. Montes ................

miércoles, 12 de octubre de 2011

El poder de la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Llegar a una armonía entre nuestra inteligencia mental e inteligencia emocional, nos ayudará y nos guiará hacia metas positivas en todos los aspectos de nuestra vida, desde la salud, hasta el modo de sociabilizarnos, ver y entender las cosas y de  enseñar o de aprender.   
El  cuerpo físico responde a la manera como usted piensa, siente y actúa. 
La salud es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales. 
Las emociones negativas y el estrés afectan al sistema inmunológico, haciéndolo más vulnerable; y las emociones positivas, el buen humor, el optimismo y la esperanza, junto al apoyo de otros, ayudan a soportar una enfermedad y facilitar su recuperación.

Tener un buen desarrollo del nivel emocional nos permite:
- Conocer nuestras emociones y necesidades personales internas.
- Lograr buenas relaciones con los demás.
- Provee independencia y autosuficiencia. 
- Tener una buena capacidad de auto-aceptación y auto-estima,
   lo cual nos da una identidad propia frente a los demàs.
-  Encontrar nuestros propios talentos y vocación.
-  Tomar las decisiones correctas a nivel profesional y personal. 
   Por eso que está también relacionado con la prosperidad y la abundancia.
-  Tener alegría, optimismo y vitalidad, también valentía y perseverancia. 
Desarrollar al Inteligencia Emocional dentro del ámbito escolar, nos permite:
-    Abrirnos sin problemas al área cognitiva. 
-    Tener mejor chance de éxito que cuando se utiliza solamente el coeficiente intelectual. 
-    Poder trabajar en equipo.
-    Tener buenas relaciones, pero sin depender de ellas.
-    Superar más fácilmente los problemas de Déficit de Atención y de Hiperactividad.

Actividades recomendadas

  1. Actividades para reconocer nuestras propias emociones
Escribirlas, dibujarlas, o hablarlas. 
- Escribir nuestra biografía.
- Hacer el ejercicio “cómo me siento”. Se pregunta a los niños cómo se sienten. 
  Lo pueden decir o dibujar. Si el grupo es grande hacerlo en grupos de dos. 
  Siempre acabar con un ejercicio de armonización 
- Poder ubicar nuestras emociones en nuestro cuerpo.

  1. Poder procesar correctamente nuestras emociones
-  Artes, danzas, música, trabajar los colores, toda forma creativa libera las emociones. 
-    Artes marciales, yoga.
-    Alineamiento energético, en forma de juego u otro. 
-    Teatro.
-   Cuentos donde el héroe sabe manejar sus emociones e ideales.  Para los jóvenes, novelas y películas con el mismo propósito.
-    Trabajar la autoestima constantemente..
-    Ejercicios de liberación de la voz, gritar, cantar.
-    Valorizar nuestro nombre: repetirlo, dibujarlo, adornarlo, cantarlo, etc.
-    Ejercicios de  respiración consciente.- Movimientos oculares, malabarismo.
-    Contacto con la naturaleza. 
-   Físicamente llevar a los niños a cuerpos de agua:  ríos, cascada, mar, lago, todo cuerpo de agua limpia. Baño de tina con agua y pétalos de rosa… esencias, etc.
-    Masajes.
-    La risa (risoterapia).
-    Afirmaciones positivas
-    Procurar que profesores y padres  ya hayan solucionado sus propios problemas emocionales. Deben ser emocionalmente estables, sino esto desestabiliza aun más a los niños/a y jóvenes. 

  1. Relación interpersonal
-   Organizar círculos de las emociones donde los niños, jóvenes pueden expresarse libremente. 
-   Asegurase de que los niños/as y jóvenes tengan actividades en equipo regularmente.
-   Trabajar el saludo, la despedida (individual y colectiva).
-   El abrazo (abrazoterapia).
-   Enseñar la diplomacia, la cortesía, el optimismo.
-   Saber reconocer las emociones de los otros y lidiar con ellas (por ejemplo juego de ¿Cómo te sientes? Se hace de dos en dos. Sentir cómo se siente el otro y luego preguntarle para saber si hemos acertado. Siempre acabar con una armonización.
-   Reforzar la cultura de Paz en general, para todo el establecimiento escolar y fomentar la Comunicación No Violenta (CNV).   

 Todo lo anterior. Y también:
-   Colgar en la pared los logros, obras de artes, diplomas de nuestros hijos… todo lo que ayuda a valorizarse.
-   Hacer reuniones de familia y ESCUCHAR de verdad a los chicos.- Saber pedir perdón (dando el ejemplo, nosotros los adultos).- Hacer actividades, todos juntos, solidariamente .
-   Cuidar el momento del despertar y de irse a dormir, abrazar, quedarse en la cama de sus hijos un rato, contarse mutuamente historias, escuchar, acariciar (el sentido del tacto es importante para afianzar la parte emocional), reírnos juntos, hacer chistes, bromas… vivir alegremente.
-  Cuidar el momento que ellos llegan a la casa (preguntarles cómo se sienten, un abrazo, una sonrisa, una alabanza…) o cuando uno mismo llega a casa (es decir, el adulto, no llegar de mal genio, estresado y listo para gritar…). Lo mismo cuando uno sale de la casa, nos avisamos con cariño, donde vamos, cuando regresamos, nos despedimos con un beso, un cariño, …
-   Reiterar a nuestros hijos/as lo más a menudo posible que les queremos, tal como son: Con la voz, el abrazo, la mirada, la acaricia, el tono de voz, una llamadita, una notita,…
-    En vez de enfatizar cuando algo está mal, alabamos cuando algo está bien.




¿Cómo hacer un círculo de las emociones en la clase?

-          Inicialmente este ejercicio proviene del método Montessori. Ellos lo llamaban la “línea” porque físicamente traza un círculo al piso y los niños se sentaban alrededor de éste.

-          Descripción

-          - Primero, convenir la hora y el lugar del círculo. Es mejor que sea siempre el mismo lugar y hora, aunque no es imprescindible. Es mejor si puede ser diario, como 10 minutos. Si no, mínimo una vez a la semana con una sesión de 30 minutos más o menos.
-          - Todos los niños/as se sientan en círculo, incluido el profesor y el asistente o algún papá que desee ayudar. El círculo es lo más perfecto posible, nadie se queda en segunda fila.
-          - Regla de oro: el adulto habla lo menos posible (a veces cuesta, haga la técnica de las Artes Marciales de pegar la lengua al paladar si le es difícil callarse).
-          - Se espera que los mismos niños dirijan el círculo. Establecer la regla de no cortar la palabra al compañero. Cuando acaban de hablar, puede tocar la tierra con sus dos manos para indicar que ha acabado o inventarse cualquier otra convención. Los mismos niños pueden inventar una. Funciona bien también tener un bastón para hablar, el que tiene el bastón habla, o una pelota o algo. Ir probando…
-          - El adulto se encarga de que todos hablen. Puede delegar esta función a un niño voluntario. También tomar el tiempo, porque los niños se quedarían todo el día con esta actividad si nadie controlara el tiempo. Cuando falta 3 min. se les avisa.
-          - Empezar tomando tres respiraciones profundas, tomándose de las manos (opcional). Luego soltarse las manos y empezar. Los niños escogen el tema que desean. La idea es que desahoguen sus emociones. Es un lugar libre y seguro donde nadie los va a juzgar, o decir algo. Esa es la parte más importante. El adulto no comenta nada, deja que los niños se aconsejen entre ellos mismo. Toma más tiempo pero es la manera de hacerlo. Tener paciencia. Todo lo que pasa está bien. Es para aprender a escuchar y respetar. Solamente se dice gracias y se pasa a otro niño. Los niños pueden hablar de cualquier tema.
-          - Al final hay que cerrar con un ejercicio. Depende del tiempo. Lo más rápido es pedir a cada niño, uno por uno, decir como se siente en una palabra. O que diga una palabra positiva que quiere brindar al grupo (paz, armonía,…).
-          - Puede dibujar como se siente, o hacer una canción o un pequeño baile.
-          - Luego nos levantamos, nos tomamos de las manos,  nos agradecemos, agradecemos al día, a la tierra, etc.… (ir variando según los días). Si la sesión ha sido fuerte, está bien que nos demos un abrazo. Cada sesión es diferente. Hay que fluir. Un aplauso final para cortar la energía está bien también. Acabar siempre con una corta armonización.

-          Ir aprendiendo, variando, innovando en la marcha. Pero estas líneas generales son más o menos el formato. Por favor hágalo y va a ver una tremenda diferencia en su clase y su establecimiento escolar.

-          Una vez al mes puede ser una buena idea hacer una sesión más larga y acabar con alguna comida y bebida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario