..................................Cambiando Paradigmas .... Psicóloga. Verónica D. Montes ................

miércoles, 30 de octubre de 2013

la Asertividad

LA ASERTIVIDAD, EXPRESION DE UNA SANA AUTOESTIMA


Citando a Rabindranath Tagore, 
¿quién no ha tenido alguna vez sentimientos parecidos y ha deseado poder actuar de otra forma?:
 
"Quería decirte las palabras más hondas que te tengo que decir, pero no me atrevo,
no vayas tú a reírte. Por eso me río de mí mismo y desahogo en bromas mi secreto. Sí,
me estoy burlando de mi dolor, para que no te burles tú.

Quería decirte las palabras más verdaderas que tengo que decirte, pero no me atrevo,
no vayas a no creerme. Por eso las disfrazo de mentira y te digo lo contrario de lo que te
quisiera decir. Sí, hago absurdo mi dolor, no vaya a hacerlo tú.

Quisiera decirte las palabras más ricas que guardo para ti, pero no me atrevo, porque
no vas a pagarme con las mejores tuyas. Por eso te nombro duramente y hago alarde
despiadado de osadía. Sí, te maltrato, de miedo a que no comprendas mi dolor (...)".

Lancémonos a mejorar la calidad de nuestras relaciones
.

Nadie es puramente agresivo, ni no-asertivo, ni siquiera asertivo. Las personas tenemos tendencias hacia alguna de estas conductas, más o menos acentuadas, pero no existen los "tipos puros". 
Por lo mismo, podemos exhibir algunas de las conductas descritas en ciertas situaciones que nos causan dificultades, mientras que en otras podemos reaccionar de forma completamente diferente. Depende de la problemática de cada uno y de la importancia que tenga ésta para la persona

¿Por qué hay personas a las que, aparentemente, les resulta tan fácil tener una respuesta adecuada, "quedar bien" y salir dignos de las situaciones y personas para las que lo mismo significa un mundo? ¿Qué ocurre o ha ocurrido en la vida de unos y otros?

Principales causas por las que una persona puede tener problemas de asertividad:

a) LA PERSONA NO HA APRENDIDO A SER ASERTIVA O LO HA APRENDIDO DE FORMA INADECUADA

Las conductas o habilidades sociales para ser o no ser asertivo se aprenden: son hábitos o
patrones de conducta, como fumar o beber. No existe una "personalidad innata" asertiva
o no asertiva, ni se heredan características de asertividad. 
La conducta asertiva se va aprendiendo por imitación y refuerzo, es decir, por lo que nos han transmitido como modelos de comportamiento y como dispensadores de premios y castigos nuestros padres, maestros, amigos, medios de comunicación, etc.

REGISTRO DE CONDUCTAS VERBALES Y NO VERBALES
Ocurre a veces, que la persona no asertiva no da con la solución a su problema, porque la busca sin salirse de su patrón de conducta y pensamiento.

En la historia de aprendizaje de la persona no asertiva pueden haber ocurrido las siguientes cosas:
  • - Castigo sistemático a las conductas asertivas: entendiendo por castigo no necesariamente el físico, sino todo tipo de recriminaciones, desprecios o prohibiciones.
  • - Falta de refuerzo suficiente a las conductas asertivas. Puede ocurrir que la conducta asertiva no haya sido sistemáticamente castigada, pero tampoco suficientemente reforzada. La persona, en este caso, no ha aprendido a valorar este tipo de conducta como algo positivo.
  • - La persona no ha aprendido a valorar el refuerzo social: si a una persona le son indiferentes las sonrisas, alabanzas, simpatías y muestras de cariño de los demás, no esgrimirá ninguna conducta que vaya encaminada a obtenerlos.
  • - La persona obtiene más refuerzo por conductas no asertivas o agresivas: este es el caso de la persona tímida, indefensa, a la que siempre hay que estar ayudando o apoyando. El refuerzo que obtiene (la atención) es muy poderoso. En el caso de la persona agresiva, a veces, el refuerzo (por ejemplo, "ganar" en una discusión o conseguir lo que se quiere) llega más rápidamente, a corto plazo, si se es agresivo que si se intenta ser asertivo.
  • - La persona no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que debe emitir una respuesta concreta: la persona a la que los demás consideran "plasta, pesado", está en este caso. Esta persona no sabe ver cuándo su presencia es aceptada y cuándo no, o en qué casos se puede insistir mucho en un tema y en cuáles no. También está en este caso la persona  que, por ejemplo, se ríe cuando hay que estar serio o hace un chiste inadecuado.

B) LA PERSONA CONOCE LA CONDUCTA APROPIADA, PERO SIENTE TANTA
ANSIEDAD QUE LA EMITE DE FORMA PARCIAL

En este caso, la persona con problemas de asertividad ha tenido experiencias altamente aversivas (de hecho o por lo que ha interpretado) que han quedado unidas a situaciones concretas. 
En Psicología se denomina a este fenómeno "condicionamiento" o "generalización". 
Dichas experiencias pueden haber sido objetivamente ansiógenas, como en el caso de un inmigrante al que se discrimina, o subjetivas, es decir, nacidas en la mente de la persona. Por ejemplo, alguien se puede haber sentido muy diferente y externo a un grupo en el que se ha visto obligado a estar (niño nuevo en una clase), aunque quizás el grupo no lo sentía así.
Situaciones de este estilo pueden dejar en la persona un poso de ansiedad tan grande, que a partir de ese momento su respuesta asertiva se ve mermada. Si la persona tiende a generalizar a otras situaciones, pronto todas sus respuestas asertivas sufrirán con esta ansiedad; o, por lo menos las que se parezcan o tengan algo que ver con la situación inicial suscitarán reacciones de ansiedad.

C) LA PERSONA NO CONOCE O RECHAZA SUS DERECHOS

La educación tradicional nos ha pretendido hacer no-asertivos. 
Algunos más, otros menos, todos hemos recibido mensajes del estilo "obediencia a la autoridad", estar callados cuando hable una persona mayor, no expresar la opinión propia ante padres, maestros, etc. Si bien esto responde a un modelo educativo más antiguo, sorprende ver cómo personas jóvenes relatan historiales llenos de reproches, padres autoritarios, prohibiciones para ser ellos mismos, etc.
Existen una serie de suposiciones tradicionales que a primera vista parecen normales pero que, recibidas de forma autoritaria e insistente, pueden hacer mucho daño a la persona, haciéndola sentirse inferior a los demás y sin capacidad para cambiar. 
Estas "suposiciones tradicionales" pueden ser, por ejemplo: "Es ser egoísta anteponer las necesidades propias a las de los demás". Según y como entendamos esta máxima, puede ser una sana declaración de principios o, por el contrario, algo que hunde a la persona que lo tome demasiado al pie de la letra. Porque algunas veces, tenemos el derecho de ser los primeros.
Otra cosa que nos han transmitido a casi todos es : "hay que ser siempre lógico y consecuente", es más, la persona que, por ejemplo, tiene claro desde pequeño la carrera
que va a elegir, el trabajo al que se piensa dedicar, pasa por ser una persona seria, congruente y valorable. Pero, ¿no tenemos derecho, de vez en cuando, a cambiar de
línea de acción o de idea?
Una tercera máxima, muy extendida, es la que indica que "es vergonzoso cometer errores. Hay que tener una respuesta adecuada siempre, no hay que interrumpir, no hacer demasiadas preguntas". 

Últimamente, tal vez se prodiga menos este modelo no asertivo en el niño. 
A cambio, medios de comunicación y agentes sociales bombardean con otro mensaje: hay que ser agresivo, subir por encima de los demás, ser "más" que otros.

En el fondo, ambos modelos no están tan diferenciados entre sí como pueda parecer:
ambos supeditan a la persona a la opinión de los demás o la imagen que den al exterior,
en vez de centrar la autoestima en los propios logros y respecto a uno mismo. 
Ambos clasifican el mundo en ganadores y perdedores, en estar "por encima" o "por debajo", en vez de contemplar a los demás como iguales a uno mismo. 
En suma, ambos pasan por alto los derechos que todos tenemos y que nos harían ser personas asertivas



¿Qué son los Derechos Asertivos? 
Son unos derechos no escritos, que todos poseemos, pero que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima. No sirven para "pisar" al otro, pero sí para considerarnos a la misma altura que todos los demás.

* En este punto, saca la lista de situaciones que te causan dificultad, que apuntaste antes, y, para cada una de ellas, plantéate: ¿qué derecho me estoy saltando y no estoy teniendo en cuenta?

TABLA DE DERECHOS ASERTIVOS

1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones
3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio
4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones
5. El derecho a decir "NO" sin sentir culpa
6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir "no".
7. El derecho a cambiar
8. El derecho a cometer errores
9. El derecho a pedir información y ser informado
10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué
11. El derecho a decidir no ser asertivo
12. El derecho a ser independiente
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas
14. El derecho a tener éxito
15. El derecho a gozar y disfrutar
16. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo
17. El derecho a superarme, aun superando a los demás

D) LA PERSONA POSEE UNOS PATRONES IRRACIONALES DE PENSAMIENTO QUE LE IMPIDEN ACTUAR DE FORMA ASERTIVA

la persona no-asertiva suele guiarse principalmente por este esquema mental: "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo"
mientras que la agresiva puede tener éste: "Es horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaríaque saliesen".
Estas "creencias" o esquemas mentales, así expresadas, son parte de una lista de
"Ideas Irracionales" que Albert Ellis ideó hace ya unos años.
Se supone que todos tenemos, desde pequeños, una serie de "convicciones" o "creencias". Éstas están tan arraigadas dentro de nosotros, que no hace falta que, en cada situación, nos las volvamos a plantear para decidir cómo actuar o pensar. Es más, suelen salir en forma de "pensamientos automáticos", tan rápidamente que, a no ser que hagamos un esfuerzo consciente por retenerlas, casi no nos daremos cuenta de que nos hemos dicho eso.



* Te propongo un experimento: 
elige una situación que te resulte difícil afrontar, divide esta situación en tres momentos: el momento antes de entrar en ella; cuando estés en medio; y después, cuando ya
hayas salido de ella. 
Para cada uno de estos momentos, reflexiona: ¿qué te sueles decir normalmente? Te alientas, te echas hacia atrás, te reprochas o te vas felicitando sobre tu actuación? Seguramente, en estos auto-mensajes irán metidas gran parte de tus creencias y convicciones y de ellos depende el que tengas el ánimo de afrontar airosamente la situación o el que la encares como un perdedor.
Una típica convicción puede ser la de que necesitamos sentirnos apoyados o queridos
para sentirnos a gusto. Otra podría ser la necesidad de sentirnos competentes en algún
área de nuestra vida para tener la autoestima medianamente alta.

TÉCNICAS PARA SER MÁS ASERTIVO
Existen pues, tres tipos de técnicas (o paquetes de técnicas) para cada uno de los
niveles de funcionamiento:
  • Técnicasde Reestructuración Cognitiva
  • Entrenamientoen Habilidades Sociales
  • Técnicasde Reducción de Ansiedad
 
 la asertividad y los niños:

 Las habilidades sociales sólo se aprenden con la práctica. Los niños van aprendiendo a compartir, a ceder turno, a cooperar y negociar

 La asertividad, que forma parte de la autoestima, es un escudo que protegerá al niño de por vida.
 Como hemos dicho ya, las conductas asertivas y, en general, todas las conductas, no se heredan, sino que se aprenden. 
Si bajo conducta se entiende: hacer, sentir y pensar, también se aprenderán:
a) las emociones, como el miedo, el vergüenza, la ira..
b) las conductas problemáticas como la desobediencia, la agresividad, la timidez
 
 El que un niño aprenda una conducta u otra y concluya que ésta puede serle más beneficiosa que aquella depende principalmente de tres factores: 
- de lo que ocurra inmediatamente después de exhibir esa conducta (simplificando mucho: si es premiado o castigado), 
- de lo que pase antes (los llamados "estímulos discriminativos") 
- y de los modelos que tenga el niño para imitar.
 
 EDUCAR PARA LA ASERTIVIDAD:
  •  Regla nº 1: ¡Cuidado con las proyecciones!
    Muchas veces, tendemos a proyectar nuestros propios temores y experiencias
    negativas en nuestros hijos. El padre del que se han burlado mucho de pequeño, tenderá a querer "proteger" a su hijo de esta experiencia, insistiéndole en la desconfianza hacia los demás e intentando que se anticipe a los "ataques" de los otros, atacando él antes.
    No siempre expresará todo esto con palabras, pero basta que el niño vea en su padre
    esta actitud o que se fije en pequeños comentarios del padre para que llegue a la conclusión: "parece que el mundo es peligroso. Tendré que ir con mucho cuidado".
    La madre que está continuamente pendiente de lo que piensen los demás de ella, que tras haber estado su hija en casa de unos amigos le acribilla a preguntas sobre su comportamiento, sobre si se portó bien para que los otros se hayan llevado una buena opinión de la niña, está proyectando su temor en ésta y logrará pronto que la hija esté igualmente pendiente de lo que los demás opinen de ella.
    Es difícil, pero hay que intentar de todas las formas que el hijo o alumno no se vea
    "predestinado" a cumplir las expectativas que tienen sus padres respecto a él, a curar sus frustraciones o a cumplir sus esperanzas.
  • Regla no 2: No confundir un error puntual con una característica de la personalidad.
    Un método muy poderoso para no permitir que se desarrolle la autoestima es tachar
    al niño de "malo", "vago" o "desobediente" cuando ha hecho algo mal. En este caso, se está confundiendo una cosa puntual con toda la personalidad del niño. Aunque el adulto tenga claro que un niño no es "malo", estrictamente hablando, por el hecho de haber pegado a un compañero, el propio niño no lo tiene tan claro. Si oye una y otra vez "eres malo" ante cada acto agresivo que cometa, llegará a la conclusión de que él es, efectivamente, una mala persona y, sobre todo, que no tiene remedio. Una persona que desde siempre piense que "es mala" no podrá desarrollar una sana autoestima, porque está convencida de que eso es inamovible y de que no hay nada que hacer con él.
    Todos sus actos estarán marcados por el hecho de "ser malo". Sabiendo que todos
    los niños quieren, en el fondo, ser "buenos" ¿qué hará el niño al que se le ha hecho sentir que es intrínsecamente malo? Tiene varias opciones, pero ninguna encaminada a desarrollar una autoestima sana ni, por supuesto, una conducta asertiva correcta.
  • Regla no 3: Asegurarse de que las expectativas que se tienen respecto al niño son
    razonables y adecuadas a su nivel y edad.
    Un niño no es igual de asertivo a los 5 que a los 9 años, lo mismo que tampoco es
    igual de sociable o de creativo. A cada nivel madurativo le corresponden unas pautas de conducta que, antes o después, estarían desfasadas
FORMAS DIRECTAS DE ENSEÑAR ASERTIVIDAD
 
 El saber cuál debería ser la conducta correcta no significa que sepamos las maneras exactas de aplicarla y esto es la razón de que muchas personas se auto-reprochen y desesperen consigo mismas por no solucionar su problema. Están confundiendo el "qué" con el "cómo".
En general siempre, pero particularmente si el niño muestra grandes dificultades o está muy angustiado con su problema, no bastará con decirle: "pues si Pedro se ha reído de ti, le pegas un corte y ya está", porque esto es seguramente lo que más fervientemente está deseando poder hacer el niño. 
El problema es que no sabe cómo hacerlo. Frases del estilo: "tú no te dejes achantar. Si te pegan, devuélvesela" o, al revés, "deja ya de pegar a tu hermano. Tienes que aprender a conversar con él", sólo pueden angustiar al niño al ver éste que se le está pidiendo repetidamente una conducta que, ya que no se le explica, parece obvio que "debería" saber.
 Cuando un niño nos haya relatado su preocupación respecto a su conducta no asertiva y/o hayamos observado que, efectivamente, tiene bastantes problemas en su relación con los demás, podemos iniciar una especie de "trabajo de equipo" con él. Es decir, aparte de las formas de corrección indirectas que describíamos antes y que no hay que dejar nunca, podemos hacer consciente al niño de que tiene unas dificultades y que existen unos métodos para mejorarlas. Para ello, debemos de ser nosotros los primeros en creernos que, efectivamente, hay solución y que, además, está en manos del niño, con nuestra ayuda. Si nosotros dudamos o estamos muy angustiados, el niño lo captará enseguida, también si tenemos mucha prisa en que mejore y nos desesperamos si va demasiado lento para nuestro entender. Si se da alguno de estos casos, es mejor que el niño acuda a un profesional (psicólogo), que evaluará y tratará el problema de forma mucho más objetiva y racional.
 Es importante ofrecer al niño varias alternativas de conducta. 
Por un lado, esto fomenta su capacidad de decisión, ya que será él el que elija cuál estrategia le gusta más; y por otro lado, si la técnica elegida le falla, siempre podrá contar con otras alternativas.
Es bueno ilustrarle el problema contándole una historia sobre otra persona que pasó por situaciones similares, también pasándolo mal. Si se quiere, se puede utilizar un ejemplo propio, ya sea real o inventado, ya que esto le animará mucho más a cambiar ("a mí me pasaba algo parecido con un chico mayor que siempre me perseguía. No sabía cómo quitármelo de encima y me lo pasaba fatal. Hasta que un día decidí...", etc.)
Por muy efectiva que sea la estrategia elegida, nunca se solucionará el problema del niño de un golpe. 
Conviene tener presente que siempre hay que ir paso a paso. Ni los padres ni el niño deben de pretender que, de un golpe, el niño se haga asertivo. debemos de tener claro que lo "reforzable", por lo que vamos a alabar y premiar al niño, va a ser el desafío, el intento de superación, no el éxito, ya que éste puede tardar mucho en aparecer.
Hay que ayudarle a sentirse bien consigo mismo aun en situaciones de derrota porque si no, el niño no querrá volver a repetir la experiencia de afrontamiento ni intentar ninguna otra estrategia.
En el caso de que el niño muestre su conducta no asertiva delante de nosotros,  se le puede hacer consciente del error que está cometiendo e intentar corregirle sobre la marcha. 
La forma de hacerlo debería de seguir aproximadamente esta fórmula:
  • Descripción de la conducta: "he visto cómo se burlaban de ti y tú llorabas y te ibas corriendo" o "has pegado a Carlitos hasta hacerle llorar".
  • Una razón para el cambio: "así se están creyendo que valen más que tú y continuarán riéndose de ti "o "Carlitos es más débil que tú y no se puede defender".
  • Reconocimiento de los sentimientos del niño: "debes de sentirte fatal cuando te ocurre esto" o "ya sé que quieres que los demás vean que eres muy fuerte".
  • Una formulación clara de lo que se espera del niño: "¿Recuerdas lo que ensayábamos en casa? ¿Porqué no pasas delante de Iván y, si se mete contigo, continúas como si tal cosa?" o "demuéstrales que eres el más fuerte jugando al fútbol, seguro que te admirarán más".
En general, no se debe rechazar, generalizar ("siempre estás igual") ni insultar y evitar
asimismo los silencios y las manifestaciones despreciativas, las amenazas vagas o las
violentas: todo ello solo estanca al niño en su problema.

Hemos descrito estas pautas dirigiéndonos especialmente a los padres, ya que comprendemos que un profesor difícilmente puede ocuparse de un alumno individualmente, hasta el punto de lograr un cambio de conducta en él. 
Ni es ni debe ser su trabajo. Pero sí puede, sobre todo si observa algún problema de esta índole en algún alumno, actuar deliberadamente para fomentar en él conductas asertivas, por ejemplo:
- fomentando debates y discusiones en clase y haciéndole ser partícipe, reforzando cualquier manifestación asertiva que exhiba el niño.
- Otra estrategia que puede adoptar es colocarle junto a alumnos que le refuercen de alguna manera, por ser especialmente amables o pacíficos y no meterse con él. 
- A la hora de formar grupos de trabajo, debería de colocarse al niño con problemas de asertividad con aquellos alumnos que le permitan expresarse y no se burlen de él. Hasta podría hablar con alguno de ellos y pedirle una pequeña colaboración. 
 
Estas actitudes no fomentan la huída de las situaciones peligrosas, como podría entenderse, porque a la vez que hace esto, el profesor debería de hablar seriamente con los padres del niño no asertivo y exponerles las observaciones que ha hecho.

En cualquier caso, conviene recordar, a modo de conclusión, dos cosas importantes:
todo, absolutamente todo lo referido a asertividad es mejorable, ya sea a base de aplicar
métodos indirectos de corrección, métodos directos o acudiendo a un psicólogo. 
La segunda cosa a recordar es que hay que ser paciente con los progresos de un niño. 
Este puede necesitar un tiempo para conocer un nuevo entorno, por ejemplo, o para saber exactamente cómo debe de comportarse y atreverse a hacerlo.
 
 Olga Castanyer Mayer-Spiess

Juegos Cooperativos para la Educación Infantil

En un juego cooperativo :
  • Las personas juegan con las demás no contra las demás.
  • Juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a las otras.
  • Buscamos la participación de todas las personas
  • Damos importancia a metas colectivas y no a metas individuales.
  • Buscamos la creación y el aporte de todos.
  • Buscamos eliminar la agresión física contra los demás.
  • Buscamos desarrollar las actitudes de empatía, cooperación,aprecio y comunicación.
  • No discriminamos a las personas que tienen dificultades.

Un juego cooperativo es un juego sin ganadoras ni perdedoras, sin excluidas ni eliminadas, sin equipos temporales o permanentes. Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos de competición y de muchas actividades deportivas.
Lejos de potenciar los juegos de competición que también desarrollan valores, acá el acento está puesto en la convivencia, el placer de encontrar a otros y un desafío, encontrar una meta en común.

El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de las interacciones.

Uno de los orígenes de los juegos cooperativos está en los new games de Steward Brand de los E.E.UU. planteados en el momento de la guerra de Vietnam.
Los canadienses entonces, han vuelto a tomar una parte de estos juegos sin violencia ni competición para plantear los juegos cooperativos. Terry Orly, profesora de la universidad de Otawa y autora de juegos y deportes cooperativos, ha jugado un papel importante dentro de esta etapa. Ha descubierto juegos cooperativos y tras la huella de la antropóloga Margaret Mead ha apuntado la tesis, según la cual, hay un lazo entre la frecuencia de la utilización de los juegos cooperativos y el carácter no violento de tal o cual cultura. 
Estos trabajos en las escuelas de Canadá han permitido comprender mejor el impacto de la práctica de tales juegos sobre los comportamientos y más particularmente, sobre la facultad de evolucionar en grupo.

¿CUÁL ES EL APORTE DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS?
  
Los Juegos Cooperativos ayudan a las niñas y niños a:
  • Tener confianza en sí mismas.
  • Tener confianza en las otras personas.
  • Poder experimentarse y experimentar aquello que sienten.
  • Poder interpretar y aceptar los comportamientos de los otros.
  • Poder transformar sus comportamientos en función de los otros.
  • Comprenderse mejor a sí mismas y a los demás.
  • Superar sus angustias, sus culpabilidades y la sensación de sentirse juzgadas.
  • Vivir en grupo y sentirse responsable de sí y de las otras.
  • Comunicarse positivamente con las otras.
Para las adultas organizadoras, estos juegos permiten:
  •  Ver los diferentes comportamientos de los niños y niñas
  • Conocer mejor a los niños y niñas
  • Ver cómo funciona el grupo.

¿POR QUÉ UTILIZAR LOS JUEGOS COOPERATIVOS?

Para muchas  el juego ha sido la primera pedagogía de la vida. 
Además es el medio de crecer y aprender. 
Hemos intentado experimentos con la intención de probar el placer, el deseo y la distracción. 
Lo que nos causa placer, satisfacción, lo adoptamos y lo rehacemos. 
Siempre hemos ocultado esta posibilidad y, peor aún, identificado el trabajo con lo serio y el juego con lo no serio. 
El juego está directamente ligado al placer intenso y ofrece la posibilidad de relativizar lo real.
Es tomar un lugar dentro del grupo, su lugar, aquel que se elige y se muestra a los otros. 
Es comunicar, dejar vislumbrar la fuerza de reacción.

 Si pensamos un poco lo que suele ocurrir normalmente cuando jugamos, podemos observar que hay gente que se siente mal, otros que actúan con violencia, aparecen envidias y rencores. Y, en definitiva, una actividad aparentemente inofensiva provoca efectos negativos en la persona y en el propio grupo.
Aceptamos tanto en la vida como en el juego que son normales las relaciones de dominación y agresividad donde las personas fuertes superan a las débiles, y decimos que probablemente quien perdió se lo merecía, y que quien ganó también habrá sido por algo.
Muchas veces utilizamos juegos sin cuestionar los mensajes y valores que transmiten. Pongamos por ejemplo, Las sillas musicales eliminatorias, en este juego las personas salen de la actividad si se quedan sin silla excluyendo a las menos habilidosas. 
Esto genera en ocasiones situaciones de angustia, de sentimientos negativos tanto en las eliminadas como en las ganadoras. 
A veces provoca agresividad y una tendencia a hacer trampas. ¿Es esto sano para el crecimiento personal y del grupo?
Los juegos cooperativos tratan de no excluir ni humillar a nadie, de conseguir diversión sin tener la amenaza de no conseguir el objetivo marcado, y de favorecer un ambiente de aprecio recíproco donde no se mira a la otra persona como competidora sino como compañera de juego.




La Pedagogía Waldorf . Metodología, Fundamentos

La base de la Pedagogía Waldorf es concebir al hombre en armonía físico-mental-espiritual en la práctica educativa, partiendo de la visión antroposofica, la educación responde a las necesidades actuales y futuras del hombre.
Sus principios son pautas en la Trilogía del Organismo Social, que partió de la revalorización de los impulsos de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En el inicio del siglo pasado, Rudolf Steiner retomó la idea de la Grecia antigua, que dividía la vida humana en diez periodos de siete años, o septenios y las fundamentó para la enseñanza aplicada a la Pedagogía Waldorf.

Del periodo entre la infancia y adolescencia se da importancia a los tres primeros , en las franjas de 0 a 7 años, de 07 a 14 años y de 14 a 21 años (las edades son aproximadas debido a factores que anticipan algunos acontecimientos), periodo en que el niño y el joven reciben educación en la escuela.

Los Setênios:
De 0 a 07 años (madurez escolar)
- El niño está abierta al mundo;
- Tiene confianza ilimitada;
- Recibe impresiones sensoriales;
- No elabora juicio o análisis;
- Está en la fase del desarrollo motor;
- Las percepciones inadecuadas son almacenadas en el inconsciente (no comprende el pensamiento de los adultos);
- Aprendizaje por imitación;
- El educador Waldorf debe ser digno de ser imitado, pues en esa imitación inconsciente estará fundamentando su moralidad futura. 

- Característica: El bueno.
De 07 a 14 años (madurez sexual)
- Desarrollo anímico;
- Emancipación de la vida corporal;
- Interacciona y reacciona a los estímulos que recibe;
- Necesita de explicaciones conceptuales;
- Interés por la admiración que las cosas causan;
- Vivencia en el área de los sentimientos (sale sentido entra sentimiento);
- Pubertad (12/14 años) perturba la armonía anímica;
- El profesor Waldorf debe saber el que es bueno o no para su alumno y entusiasmarlo, debe tener "autoridad amorosa"; 

- Característica: El bello.
De 14 a 21 años (madurez social)
- Libertad de las fuerzas anímicas;
- Desarrollo del lógico, analítico y sintético;
- Se separa del mundo (ve el mundo de fuera);
- Quiere explicaciones conceptuales e intelectuales;
- Quiere ser comprendido;
- El profesor Waldorf debe ser digno de respeto.
- Característica: El verdadero.
Las características del proceso evolutivo del aprendizaje y transmisión del conocimiento requieren un gran conocimiento por parte del profesor Waldorf, y la acción pedagógica debe ser el agente facilitador de este proceso, pues cuando las respuestas a las expectativas de los estudiantes son atendidas el aprendizaje tiene carácter significativo.
El estudiante debe tener un acompañamiento de su desarrollo íntegramente, pues pasa de la infancia a la adolescencia en la escuela.
Es la educación trascendiendo la transmisión de conocimiento y cultivando despacio y con cariño el intelecto y la sensibilidad humana.
La Pedagogía Waldorf nos enseña a trabajar la formación del individuo, que es: el llegar, hacer y ser. Tener más sabiduría que conocimiento

La Escuela Waldorf
El currículo de la Pedagogía Waldorf, de acuerdo con La Antroposofía, tiene como base las fases del desarrollo del niño, y cabe a la escuela proveer estas necesidades independientemente de la imposición de gobiernos o fuerzas económicas, también debe incentivar la creatividad para tener un niño con pensamiento libre que se tornará un joven con madurez social.
Jardín de la Infancia :
Siguiendo los principios de los Setênios, el foco está en el juguetear imitativo y en la imaginación para que se desarrolle el pensamiento crítico, preparándolas para el segmento escolar.
El niño es tratado con individualidad siendo respetado el desarrollo de su talento y capacidad. Los profesores trabajan con el objetivo de crear en la escuela un ambiente armónico incentivando la creatividad, y para que eso ocurra, las actividades propuestas son: cuidar del jardín, crear juguetes, hacer pan para la merienda, formas libres con materiales naturales. 

Enseñanza Fundamental :
Además de poseer el mismo currículo de otras escuelas, pero vuelto para los objetivos de la educación Waldorf, el joven es preparado para el ejercicio de la ciudadanía plena y cultivando en el niño él el espíritu científico investigativo, dando significado al aprendizaje.
Las actividades que complementan el currículo son: música, trabajos manuales, actividades artísticas, euritmia, astronomía, filosofía, geometría, jardinería, inglés y alemán.
Las materias son revistas varias veces, dando una nueva y más profunda visión del contenido para que se respete el desarrollo del niño.

Bachillerato :
La preocupación es con una formación amplia e integrada las solicitudes del mundo actual con un pensamiento objetivo y crítico.
Los alumnos del Bachillerato de las Escuelas Waldorf han conseguido éxito en selectividades, probando que el contenido curricular atiende las necesidades de los alumnos en la búsqueda de la graduación.
En las Escuelas Waldorf no hay repeticiones de año y ni atribución de notas, la evaluación es hecha en una especie de informe con observaciones del desarrollo del alumno.
En los ocho primeros años, cada clase tiene un profesor responsable para acompañar el desarrollo del niño, y del noveno al décimo-segundo año, el acompañamiento de los jóvenes es hecho por tutores y los profesores de las demás disciplinas.
En el décimo segundo año, cuando finalizan sus estudios en las Escuelas Waldorf, los jóvenes presentan un trabajo de búsqueda con un tema de su preferencia, como en una monografía.

La primera escuela Waldorf nació en un momento histórico muy importante, al finalizar la Primera Guerra Mundial. Respondía al impulso, sentido también en los años 20 por otros muchos pedagogos, por modernizar la enseñanza base de cualquier desarrollo social cuando muchas viejas formas y estructuras exigían un cambio profundo. Rudolf Steiner , creó la pedagogía Waldorf basándola en un conocimiento profundo del hombre y del mundo. Partiendo del pensamiento de Goethe, desarrolló un método de observación e investigación científica que hace posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo, por etapas, en cada niño. Rudolf Steiner, que conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de principios de siglo, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica y cultural que denominó Antroposofía.
La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en Septiembre de 1919 para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.

La Vida En La Escuela Waldorf:
La Comunidad Escolar
Una Escuela Waldorf necesita para existir una relación fructífera con la sociedad. Para ello, la característica fundamental, que debe vivirse es la Libertad.
Los intereses de partido, los grupos de poder y presión, las leyes económicas basadas en el beneficio y las directrices confesionales de los Estados no deben limitar la libertad del quehacer pedagógico.
Las escuelas Waldorf son escuelas libres, formadas exclusivamente «por el trabajo conjunto y colegiado de los profesores y por el estrecho contacto y participación de los padres que forman parte de la Asociación de padres y maestros, que colaboran en la administración de la escuela y participan en el proceso educativo y formativo de los escolares».
Un vínculo de confianza recíproco entre padres y maestros se cultiva intensamente en reuniones periódicas, visitas a las casas de los niños y en el trabajo común por la escuela. 
Esta particularidad no lleva a la formación de «ghettos», sino más bien al contrario, ya que además de los lazos que se establecen con instituciones públicas o privadas, la relación padres-maestros y el conocimiento, por parte de éstos últimos, de los factores sociológicos del entorno hacen posible el «puente» entre escuela y sociedad.
Bajo el principio de que la vida cultural debe vivir la libertad, el profesor es libre ante su clase porque conoce a cada niño y sabe cómo propiciar su desarrollo. 

En el «organismo escolar» también está presente la vida económica, en una Asociación sin ánimo de lucro, autogestionada por padres y maestros y con una intención común en lograr lo «mejor» en la educación de sus hijos, sería difícil no encontrar la «ley» que debe manifestarse en esta parcela: 
La vida económica debe vivir en la solidaridad o fraternidad. ¿Cómo lograr esta solidaridad?
Cada escuela busca la fórmula más adecuada, pues en algunos países estos centros están subvencionados por el Estado. Sin embargo, un principio fundamental es que cada familia participe y fije su «cuota» según sus posibilidades económicas.
Ningún niño tiene vedada su entrada en estas escuelas por motivos económicos (y en algunos casos, en los folletos de información se indica este detalle). 
También los profesores reciben un sueldo de acuerdo con sus necesidades o en proporción a ellas, sin tener en cuenta si posee títulos, si es profesor de jardín de infancia o docente comun. Esta manera de tratar lo económico exige naturalmente una mayor conciencia y responsabilidad. La vida de las relaciones humanas también se intercala entre la cultural y la económica.
Estas relaciones están basadas en el respeto a la dignidad humana.
Todos los hombres tenemos los mismos derechos y distintas obligaciones en base a nuestra responsabilidad.
La vida de las relaciones humanas debe vivir en la igualdad. En una escuela Waldorf confluyen personas de medios sociales muy distintos, pero que en la comunidad escolar se encuentran para trabajar por un objetivo común. 
Toda escuela Waldorf, aunque se organiza de acuerdo con las características sociológicas y culturales del país o ciudad donde se sitúe, tiene una particularidad notable: es un organismo vivo con tres «escuelas», la de niños y chicos, la de padres y la de maestros.
Las tres «escuelas» realizan un proceso continuo de aprendizaje, teniendo en cuenta, naturalmente, las diferentes áreas de desarrollo y conciencia en el organismo escolar.
La Escuela De Maestros:
El Reciclaje Continuo
En todas las escuelas Waldorf, el «Claustro» reúne una vez por semana a todas las personas que trabajan en el colegio: Profesores de los distintos niveles, secretaría y administración, jardineros, etc, etc. Durante cuatro o cinco horas se tratan temas pedagógicos, aportaciones especiales de alguna persona, problemas de organización, planificación, problemas especiales de algún niño (todo ello indica la calidad de esta asamblea), etc. 
También los profesores de los diferentes ciclos y áreas tienen otras reuniones de programación, etc.
En el seno de este «Claustro» se nombra, previo ofrecimiento, de forma rotativa, a un equipo directivo que tiene la máxima responsabilidad en los aspectos educativos para la vida de la escuela. El Consejo de administración delega en esta Junta de Profesores toda la gestión cotidiana, aunque los padres sean los encargados de «ejecutar» las decisiones necesarias para el sostenimiento del centro. Del trabajo del «Claustro» y de la «Junta de Profesores» verdadero corazón de toda la escuela Waldorf— surge la actitud de libertad y respeto con la que el profesor se enfrenta en su trabajo cotidiano de clase. Por otro lado, los profesores participan una o dos veces al año en cursillos internacionales con otros colegas y en grupos de trabajo con profesores de escuelas públicas o privadas. 

La Escuela De Padres:
Una Participación Viva
Una escuela Waldorf, como ya se ha dicho más arriba, la forma una «Asociación conjunta de padres y maestros». El «Consejo de Administración», elegido rotativamente, administra y gestiona el colegio. Diferentes comisiones de padres asesoran y colaboran con este Consejo, asumiendo funciones y responsabilidades dentro del colegio: representación ante entidades públicas, mantenimiento, obras, asuntos sociales, talleres de artesanía, organización de fiestas, etc. Por otro lado, los padres participan también en la elaboración del programa escolar: hay reuniones mensuales con los padres de cada clase. Las explicaciones de los maestros ayudan a los padres a comprender los porques de la metodología Waldorf y, del mismo modo, las sugerencias de los padres son atendidas por los maestros.

La Escuela Waldorf.
Un Centro Cultural
En una institución Waldorf, las actividades culturales se unen a las pedagógicas: conferencias sobre temas muy diversos, cursillos de arte (pintura, modelado, euritmia) y talleres (metales, carpintería, tejido, juguetería y artesanía), etc, están abiertos a padres, amigos y vecinos del colegio. Otros actos culturales, como conciertos de la orquesta del colegio o recitales de solistas, representaciones de teatro y euritmia atraen por su calidad, la atención de muchas personas que viven en la zona.

Hay tres actividades particulares de los Colegios Waldorf: 
  1. Las representaciones mensuales de teatro, en las que los chicos del colegio muestran a los padres alguna experiencia pedagógica realizada durante el mes en la clase.
  2. • La puesta en escena de un clásico por la clase de 8º de EGB con varias funciones públicas para padres y amigos.
  3. • Los mercadillos de Navidad, donde participan intensamente los padres en la preparación, venta y organización. 
El fruto de los diversos talleres de trabajo se ofrece a la venta junto con productos naturales, y teatrillos, conciertos y charlas se suceden en un día o dos de «puertas abiertas». Con todo ello queremos dar una idea de la vida que late en estas escuelas que, al mismo tiempo, se insertan en el medio geográfico y humano. 
Hay escuelas Waldorf en áreas rurales, en núcleos urbanos, en ciudades pequeñas y en zonas industriales, en países ricos y en países pobres. Un ejemplo de esta adaptación al medio lo muestra claramente la Escuela Waldorf de Hibernia situada en la cuenca del Ruhr, en Herne. Cuenta con más de 1.000 alumnos y cerca de 80 docentes. 

Es una escuela integral que reúne distintos tipos de escuelas: Jardín de Infancia, enseñanzas primaria y secundaria, formación preparatoria profesional, formación profesional técnica, de ciencias sociales, escuelas técnicas de metalurgia, electricidad, madera, textil, asistencia social y bachillerato. 
Esta escuela, que tuvo sus orígenes en los talleres de la Sociedad Minera Hibernia, es autogestionada por padres y maestros, está reconocida oficialmente y representa una alternativa de planificación escolar y educativa con respecto a las reformas escolares impuestas «desde arriba». Según un estudio realizado recientemente, el 70% de los padres son obreros con diversas cualificaciones, el 18,5%, empleados y funcionarios y el 9% de ellos ejercen profesiones liberales. Un principio de esta escuela consiste en concebir el trabajo práctico como medio de formación general, encaminado a conseguir una nueva calidad de aprendizaje.
Todo movimiento social es un «proceso de aprendizaje», por lo cual el potencial innovador de una sociedad reside en su capacidad de aprender. 
Esta capacidad de aprender autónomamente sólo puede desarrollarse mediante una pedagogía que conciba la educación como ayuda a la autorrealización del individuo. Así, en las escuelas Waldorf, mediante la cooperación de padres, docentes y demás personas o instituciones implicadas en los procesos educativos, se intenta que las experiencias pedagógicas y culturales generen nuevas formas de participación en concepciones, decisiones y responsabilidades tanto individuales como sociales.

La meta primera de un maestro Waldorf es la de «despertar las facultades individuales del niño».
Obviamente, el criterio del rendimiento del alumno se acepta sólo parcialmente. «El éxito del alumno como única medida de su rendimiento y como criterio de selección, conduce, más que a un fomento auténtico de sus dotes intelectuales, a una explotación de las mismas».
El pedagogo Waldorf sabe que, a cada proceso de aprendizaje y en cada «rendimiento», actúan conjuntamente un número grande de fuerzas psíquicas y espirituales. 
No se da sólo importancia a una asignatura concreta sino a la acción conjunta de las aptitudes que se desarrollan en los diversos campos de la enseñanza.
La ínterinfluencia de las distintas disciplinas hace posible un crecimiento armónico de las facultades psíquicas y su adecuada metamorfosis en las diferentes etapas evolutivas.
En este sentido, con el programa Waldorf se pretende equilibrar la adquisición de conocimientos intelectuales con la constante práctica de actividades artísticas y artesanales.
Las diferentes asignaturas y actividades se integran en un conjunto coherente y orgánico. De esta manera, el profesor, que conoce las facultades psíquicas potenciales del niño, trabajará diariamente para la coordinación entre la esfera consciente de las percepciones sensoriales y representativas, en la esfera semiconsciente de la sensibilidad, la emotividad y la memoria, y la inconsciente de la voluntad, con el objetivo de equilibrar esas tres fuerzas interiores del hombre:
las del pensamiento, las del sentimiento y las de la voluntad.

La programación escolar Waldorf se hace en función del desarrollo fisiológico y psíquico del niño.
Es decir, el plan de estudios tiene en cuenta las diferentes etapas evolutivas del niño (las aceleraciones provocan a la larga daños irreversibles) y la realidad social del entorno.
El plan escolar no puede ser fijo sino que debe recrearse en cada momento y adaptarse a cada niño, lo que exige la continua preparación del profesor.
De aquí que el mismo profesor acompañe a la misma clase desde 1º a 8º de Básica, lo cual ayuda a conocer profundamente a los alumnos. 
Este profesor de las materias intelectivas es acompañado a su vez por un equipo de profesores que dan asignaturas artísticas o artesanales (euritmia, pintura, educación física, carpintería, forja, etc.).
El profesor-tutor trabaja sus asignaturas intelectivas por el «método de períodos» en la llamada «clase principal». Durante 3-4 semanas se trabaja en una asignatura cada mañana por espacio de 2 horas; después vienen las asignaturas artísticas, rítmicas y artesanales, que se dan en días fijos en forma continuada. Se pueden enumerar otras características de las escuelas Waldorf: por ejemplo, el hecho de que no existan notas. El trauma del «fracaso escolar» y del cultivo de la competitividad no se produce aquí.
El profesor de «clase principal», que conoce bien a sus alumnos, elabora a final de curso un boletín que caracteriza las facultades de cada chico y su situación real, en qué debe mejorar, etc.
Los chicos de un grupo continúan juntos los 13 años de formación de EGB y BUP y, al final, unos van a la Universidad y otros a la Formación Profesional o artística. 
Lo decisivo es que el joven, ya sea como enfermera, intelectual o artesano, puede situarse en la vida con una amplia formación cultural. (A este respecto existe un estudio elaborado por el Ministerio de Educación alemán donde se detallan porcentajes sobre profesiones de diversas promociones de alumnos Waldorf: Der Spiegel nº 51/81).
En todos los cursos, los alumnos elaboran los libros de texto de todas las asignaturas. La Biblioteca de clase es un elemento principal para fomentar la consulta y la lectura.
Desde 1º de Básica se estudian de manera viva dos lenguas extranjeras y los chicos y chicas participan en todos los trabajos artesanales. Las materias se enseñan de forma que los chicos vivan los procesos, descubran las leyes de la naturaleza y se despierte su interés por el mundo, los seres y las cosas. 

Todas las asignaturas tienen la misión de despertar facultades y la presentación que de la materia hace el profesor y su actitud depende de la etapa evolutiva en que se encuentren los alumnos. Podríamos añadir otras características, pero la descripción total del programa o plan de estudios no tiene cabida en este corto artículo. Para concluir, reseño lo que un profesor ha dicho de la Escuela Waldorf: 

«Nosotros vemos en la enseñanza misma y en la educación un proceso artístico. De ese modo, la actividad pedagógica se entiende como una promoción de las facultades de comprensión, de la creatividad y de la responsabilidad social que se despliegan en el individuo. Así la pedagogía se convierte en una participación creadora en el proceso de cada hombre y de la sociedad». 

El perfil de un Maestro de Unidad Educativa posee un perfil de características comunes ya que su amor incondicional al trabajo, no se limita a "trabajar de maestro" sino que viven su profesión con total entrega, entusiasmo e ilusión.
Estas características deberían ser comunes en todos los profesionales de la enseñanza a niños, pero gran parte de ellos sólo son funcionarios con un título que les acredita para trabajar y recibir una remuneración por su trabajo, el cual cumplen impecablemente rigiéndose a un plan o método que establece metas globales a conseguir por sus alumnos en una etapa periódica, que incluye exámenes y pruebas evaluatorias para todos los alumnos por igual, mismas que determinan el hecho de que el alumno sea quien se adapte al método y no al contrario. Afortunadamente esto esta cambiando.

En Bolivia, en la ciudad de El Alto, tenemos como un inicio de una pedagogía Sociocrítica en la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” iniciada en 1998 - 2002 por un personal dirigido por el Mtro. Eddy Justo Cusicanqui Flores Su certeza total de que su trabajo no implica "saberlo todo" y así erigirse en la fuente de respuestas inagotable para las expectativas de unas mentes ávidas de aprender cosas nuevas.
Son conscientes de que, si bien son necesarias unas metas globales a conseguir por el colectivo de niños de la misma edad, también lo son que hay niños que necesitan una especial atención para que su interés por el aprendizaje no le resulte ni monótono ni competitivo.

Holistica:
Es un proceso evolutivo para descubrir y comprender los puntos esenciales del Ser Humano de manera global, a fin de facilitar su crecimiento y su desarrollo integral en armonía con cada una de sus dimensiones y manifestaciones.
Holística, es una palabra que procede de la voz griega “holos” que se expresa como un prefijo hol u holo y significa “todo o totalidad”. Indica también “integro y organizado”.
El término íntegro procede del latín “integer”, significa totalidad, entereza o unidad intacta. La holística es un adjetivo que se refiere a la manera de ver las cosas enteras, la “integridad del todo en su relación armónica con sus partes” 

El propósito del enfoque Holístico es aplicar con eficiencia la sabiduría práctica, de manera que el Ser Humano aplique de inmediato el conocimiento para el persistente fomento de su bienestar y se permita ser cada día más útil, saludable y feliz.
Es de resaltar que la Holística no pertenece a ninguna corriente filosófica, científica o religiosa.
Es un proceso libre y universal como lo es el aire que respiramos, la energía solar o el método científico. Es un proceso sistemático para la comprensión o creación integral de cada una de las dimensiones y manifestaciones del Ser humano de manera global en su proceso evolutivo. Cualquier concepto, principio filosófico, principio científico o procedimiento tecnológico donde se aplique la Holística, se caracteriza por cumplir el criterio principal de la eficiencia. Este consiste en que sea simple, sencillo y práctico de comprender, aplicar y evaluar. Por ello este proceso es considerado la fuente de la sabiduría práctica. Se basa en el principio: “el conocimiento es la fuente de la sabiduría, el no aplicar el conocimiento para el fomento de nuestro bienestar, es no conocer todavía”.
En la visión holística de la interacción del ser humano consigo mismo y con el entorno se tiene presente que el propósito fundamental de la filosofía, la ciencia y la tecnología, en conjunto con los avances científicos y culturales, es el de fomentar el pleno desarrollo integral de cada una de las dimensiones del Ser humano para que consolide el máximo potencial de bienestar o salud holística.
Para consolidar y mejorar continuamente este propósito se tiene presente la integración complementaria y simbiótica de los más eficientes y versátiles principios o fundamentos de la ciencia y de la tecnología. Entendiéndose como complementario una asociación de dos o más eventos para mejorarse o perfeccionarse y como simbiótica, a la relación reciproca ganar – ganar, donde todos salgan bien satisfechos.

Educación Holística es un proceso evolutivo global que se aplica al proceso enseñanza-aprendizaje, integrándose de manera complementaría y simbiótica los más eficientes y versátiles avances de la ciencia, el arte y la didáctica.
Integrándose de manera complementaria para mejorarse o perfeccionarse y con seguridad, consolidar el desarrollo del máximo potencial del Ser humano o su Salud Holística.

Educar para la vida es facilitar con amor, paciencia y persistencia la sabia aplicación de las herramientas en el proceso evolutivo del Ser humano para que desarrolle todas sus potencialidades, cultive su sabiduría y deje fluir con seguridad el crecimiento y desarrollo del máximo potencial de todas sus dimensiones manifestándose con sabiduría y amor.

Eddy C Flores . Psicólogo

viernes, 30 de agosto de 2013

Plasmando los mundos internos... arteterapia



El lenguaje artístico posee características que le son propias, los códigos que utiliza son flexibles, responden a parámetros internos, permiten recrear y resignificar cuestiones que tienen que ver con el sujeto, quien en el proceso de creación utiliza distintos elementos y materiales artísticos para elaborar una obra que contiene su mundo interno y que precisamente sólo a través del arte podrá mostrar, sin tener que someterlo a convenciones y censuras que el consenso social impone.

"En el arte todo es cuestión de intuición, especialmente en los comienzos. Lo artísticamente verdadero sólo se alcanza por la intuición, especialmente al iniciarse un camino. Aun cuando la construcción general puede lograrse por vía de la teoría pura, el elemento que constituye la verdadera esencia de la creación nunca se crea ni se encuentra a través de la teoría; es la intuición quien da vida a la creación. El arte actúa sobre la sensibilidad y, por lo tanto, sólo puede actuar a través de la sensibilidad." sostiene Klandisky

El arte es un lenguaje al que pertenece movilizar nuestras voces interiores que no se ejercen habitualmente o que se ejercen de un modo sordo, ahogado. En primer lugar al arte le incumbe sustituir nuevos ojos a nuestros ojos habituales, romper todo lo acostumbrado, reventar todas las cortezas de lo habitual, hacer estallar justamente el cascarón del hombre social y culto y destapar los pasos por los que pueden expresarse sus voces interiores (…).Esta operación- ésta liberación de las auténticas voces profundas interiores- es precisamente lo difícil y raro en la creación artística. Todas las adquisiciones de la educación y de lo social modifican al individuo, sustituyendo poco a poco su verdadera naturaleza con una especie de naturaleza prestada que se le vuelve habitual y de la que ya no consigue deshacerse 

«Crear es asumir un riesgo: enfrentar la duda y darle lugar a la pregunta y al encuentro con una sorpresa o respuesta que no preveíamos. Es un motor de cambio propio y externo a uno.»

La apertura hacia la creatividad, hacia este motor de cambio propio es lo que nosotros consideramos saludable. Jugar implica comprometerse seriamente a cualquier edad, no poder hacerlo pone en alerta el estado de salud integro, en el juego casi todo es posible

 Eduardo Pavlosky medico psiquiatra, psicodramatista y actor, en su libro Espacio y Creatividad planteaba

«No se puede jugar a medias. Si se juega, se juega a fondo. Para jugar bien hay que introducirse en el mundo de la locura. Del mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir; sin introducirse en la locura no hay creatividad, sin creatividad uno se burocratiza, se torna hombre concreto. Repite palabras de otro.».





Allí, en todas aquellas situaciones donde aparece amenazada una subjetividad singular, un Taller de expresión artística tiene en sus coordenadas mismas de fundación, la potencia de apostar a la emergencia del sujeto creador. 

Su encuadre debe implicar una legalidad que no ahogue la palabra singular, pero que aporte las normas, los límites, la estructura que quizás el sujeto no puede aportar solo por sí mismo.




Taller de arteterapia, Dactilopintura

Materiales necesarios para la pasta:
  • 1 taza de almidón
  •   1/2 lt de agua hirviendo
  •   1 taza de jabón en escamas
  •   1/4  taza de talco
  • Unas gotas de glicerina.
Preparación:
Se mezcla el almidón con bastante agua fría hasta que quede una pasta espesa y se vierte lentamente esa mezcla en el agua hirviendo, revolviendo sin cesar, hasta conseguir una solución transparente. Agregar el talco y retirar la mezcla del fuego. Cuando se haya enfriado ligeramente añadir el jabón y revolver hasta que se disuelvan las escamas.
Finalmente agregar la glicerina para que la preparación se conserve mas tiempo en buen estado. Se agrega tempera para dar color... 

Otras opciones : tiza en polvo con cola vinílica, acerrín con cola vinílica, enduído plástico con material texturado, el color puede darse con tizas, colorantes vegetales, tinturas vegetales, crayones o témperas al agua.